domingo, 29 de abril de 2012
Política en una era digital
Uno de los movientos con un crecimiento exponencial en la última década
es el desarrollo de las redes sociales y con esto, todo tipo de marketing
incluyendo el marketing político. En México se acercan las elecciones, el
próximo año definirá si el PAN sigue en el poder o si será sustituido por su rival
más fuerte el PRI.
Una de las ventajas más grandes de las redes sociales es el hecho de que la
audiencia puede dar retroalimentación de manera inmediata a los candidatos
y políticos. Por otro lado una de las desventajas también es el famoso “trolling”
en donde predominan insultos y críticas no constructivas. Las redes sociales
les dan a los políticos un medio de información y publicidad hasta cierta
manera gratuita, en las redes sociales los usuarios pueden enterarse de las
acciones, propuestas y hechos de la vida política, disminuye la brecha que,
desde principio de la historia electoral, hay entre el ciudadano y el político.
Barack Obama ha llevado el uso de las redes sociales a un nivel que,
desgraciadamente, aún no ocurre en nuestro país. La cuenta del presidente
de la nación más poderosa del mundo, @BarackObama, cuenta con poco más
de 7 millones de seguidores mientras que el caso mexicano, @FelipeCalderon
cuenta con poco más de medio millón de followers. La diferencia no reside en
el número de seguidores en sus cuentas Twitter sino en el contenido de los
comentarios que reciben. Los comentarios hacia Obama suelen ser mucho
más amables y constructivos, sin embargo para su homólogo mexicano, los
insultos, las ofensas y las groserías son lo que más abundan hacia su cuenta.
Barack Obama refiere a sus acciones como “nuestras”, es una campaña mucho
más incluyente, a diferencia del presidente mexicano cuyos twitts sólo son
referentes a méritos propios.
Esto coloca la campaña dentro de una de las más significativas de la historia
moderna, pero,¿qué es lo que ha hecho a la campaña de Obama tan
importante en la historia de las campañas políticas?
En las elecciones del 2008, Obama y sus asesores crearon una campaña
en redes como YouTube, Facebook y Twitter entre otras, cada una con su
grado de segmentación iba especialmente dirigida. Su campaña fue intensa
y exitosa. Para este año el presidente vuelve a hacer aparición en redes
sociales anunciando su re-elección #Obama2012 en Twitter y con un video en
YouTube.
En otras partes del mundo como Brasil y Argentina los hashtags fueron
#dilmanred (Dilma en la red) y #sumateacristina.net respectivamente.
Expertos anuncian que así como la era digital evoluciona, la manera de hacer
campañas también lo hace, esto significa que dejaría atrás a las redes sociales
para evolucionar en algo mucho más personal. ¿Será cierto esta afirmación?
No lo se, pero sí puedo asegurar que este cambio tardará varios años en
darse, mientras tanto las redes sociales serán el principal medio para que los
candidatos hagan acto de presencia en las mentes de sus seguidores. En
México la lucha electoral empieza ya con cuentas como la de @JosefinaVM,
@m_ebrad, @lopezobrador, @epn_mexico entre otros y sólo en Twitter. En
Facebook la competencia es aún más dura con muchos más candidatos y no
sólo a la presidencia sino también a diputados y jefes de gobierno.
Por otra parte debo recalcar que un aspecto trascendental en lo cual podemos
observar un factor importante de diferencia entre las campañas en México y
E.U.A es el factor de educación en lo cual respecta que la sociedad mexicana
tiende más hacia las criticas destructivas por su baja preparación y nula
investigación en materia electoral como son el análisis de propuesta esta es
una equivocación imputable al gobierno debido a su mal menejo de programas
de estidios a traves de la SEP
La fortaleza en redes sociales es tal, que llevar debates y discursos a estas
ya no es opción sino obligación. El nivel de conectividad en México va en
aumento, y los candidatos no pueden darse el lujo de quedarse afuera, pues no
entrar en estos medios es quedar descalificados de la competencia, aunque es
importante también recalcar el hecho que el número de seguidores no es igual
al número de votantes, por lo que los candidatos deben estar muy al pendiente
de esto y del tipo de campaña que llevan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)